En ocasiones me preguntan sobre obras y textos que den razón del “giro cultural” y del posible empleo de estos estudios en historia social.
La naturaleza misma de la nueva historia cultural deriva en que no puede reducirse a una serie de pasos, como sucedía con la historia cuantitativa y serial. No hay un equivalente del muy consultado libro de Ciro Cardoso y Héctor Pérez Brignoli, Los métodos de la historia. Iniciación a los problemas, métodos y técnicas de la historia demográfica, económica y social (Barcelona, Crítica, 1976). Esta nueva corriente consiste en una serie heterogénea y plural de teorías, principios, conceptos y actitudes que no pueden reducirse fácilmente a una enumeración ordenada de pasos y procedimientos. En muchos aspectos, tiene una relación muy cercana a la creación literaria, con la que está muy emparentada: tiene más de arte que de método.
Lo que sigue, por tanto, son varias lecturas recomendadas. He buscado en lo posible artículos que sirvan a modo de introducción y que estén disponibles en línea. Los interesados podrán acudir a las obras principales de cada autor, en bibliotecas y librerías (o algunos sitios en la web…). Algunos textos no han sido traducidos; si llega a ocurrir, actualizaré las referencias.
No pretendo ser un experto en esta compleja perspectiva, sino un lector muy interesado. Iré incorporando referencias en la medida en que avancen mis propias revisiones.
………………………………………
Una mirada crítica de la historiografía de los Annales y la evolución historiográfica contemporánea: François Dosse, La historia en migajas. De Annales a la “nueva historia“, México, Universidad Ibero Americana, 2006.
Un “estado de la cuestión” de la historia social, en Peter Burke, Historia y teoría social, Buenos Aires, Amorrortu, 2007.
Sobre el carácter “relacional” de la historia social con otras disciplinas: Jürgen Kocka, “Historia social. Un concepto relacional”, en Historia Social, no. 60 (2008), pp. 159-162 (Disponible en jstor)
Una discusión de la correlación entre estructura y “agencia” (la capacidad individual o colectiva de controlar o transformar hasta cierto punto las relaciones sociales en que se está inmerso): William H. Sewell, Jr., “A Theory of Structure: Duality, Agency, and Transformation”, American Journal of Sociology, Vol. 98, No. 1, Jul., 1992. (Disponible en Jstor)
Una crítica a la historia de las “mentalidades”, que tuvo un desarrollo importante en México: Fréderique Langue, “La historia de las mentalidades y el redescubrimiento de las Américas”, en, Revista Actualidades, Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Caracas, n°7, 1998. (PDF)
La historia social e historia conceptual: la cambiante etimología de las palabras “claves” y vinculadas con sistemas de valores, como “progreso”, “decadencia”, “patriotismo” o “revolución”: Reinhart Koselleck , “Social History and Conceptual History”, en International Journal of Politics, Culture, and Society, Vol. 2, No. 3, 1989. (Disponible en Jstor)
El giro interpretativo en las ciencias sociales: la narración como una “descripción densa” que toma en cuenta de manera detallada el texto y el contexto para comprender las conductas y los patrones de las relaciones sociales y culturales. Clifford Geertz, La interpretación de las culturas, México, Gedisa, 1987.
Historia y memoria histórica: Pierre Nora, “La aventura de Les lieux de mémoire”, Ayer , 1998, No. 32, 1998. (Disponible en jstor)
Pierre Bourdieu, en El sentido práctico (Buenos Aires, Siglo XXI, 2007), acerca de las personas dentro de los “campos sociales”, en las que recurren a su capital (económico, cultural, social, simbólico). Introduce asimismo la noción de “habitus”, esto es los esquemas de actuar, pensar, percibir y sentir asociados con oficios y posiciones sociales. Interesan asimismo sus reflexiones sobre el papel de los intelectuales en la sociedad.
Sobre el análisis de lenguaje cotidiano de las personas: William Sewell, Trabajo y revolución en Francia. El lenguaje del movimiento obrero desde el antiguo régimen hasta 1848 (Madrid, Taurus, 1982); y Gareth Stedman Jones, Lenguajes de clase. Estudios sobre historia de la clase obrera inglesa (1832-1932), Madrid, Siglo XXI de España, 1989.
Joan Scott, “Sobre el lenguaje, el género y la historia de la clase obrera”, en Historia social, ISSN 0214-2570, Nº 4, 1989. (Disponible en jstor)
En relación a la microhistoria: Natalie Zemon Davis, “Las formas de la historia social” en Historia Social, no. 10, verano 1991. (Disponible en Jstor).
Una revisión de la nueva historia cultural por un reconocido mexicanista:
Eric Van Young, The Hispanic American Historical Review, Vol. 79, No. 2, Issue: Mexico’s New Cultural History: Una Lucha Libre (May, 1999), pp. 211-247 (Disponible en Jstor)
Este volumen de HAHR tiene otros artículos de interés; ver aquí. Ver en particular una respuesta crítica: Stephen Haber, “Todo se vale: la nueva historia cultural de México”, traducido al español en Política y Cultura, núm. 16, otoño, 2001. (PDF) ,